lunes, 27 de febrero de 2012

2012: Una oportunidad para la especie humana y para la vida


Comenzamos un año con un paso más hacia el abismo. Un año que paradójicamente es el año de las elecciones ¿Qué decidirá la humanidad: seguir un modelo de destrucción o abocarse a la construcción de un sistema sustentable?


La paz mundial pende de un hilo
Cuando hablamos del modelo de destrucción nos referimos a las prácticas políticas que han llevado a todas las naciones del mundo a enfrentar diversas crisis que no sólo generan inestabilidad social, como está sucediendo con las economías, sino que amenazan la especie humana y la vida del planeta tierra, como ya lo ha advertido el líder latinoamericano Fidel Castro, refiriéndose en varias ocasiones a la crisis ambiental.

¿Cómo podríamos construir un sistema sustentable? Indudablemente las elecciones este año  marcarán un camino interesante por el que andará la humanidad, quizá hacia el abismo, quizá hacía la preservación de la vida. 

Elecciones 2012

Ya no podemos pensar como antes. Tenemos que analizar globalmente las decisiones que como país tomamos en un mundo cada vez más globalizado.


En Taiwan se llevaron a cabo los comicios de los que resultaría vencedor para un segundo mandato consecutivo Ma Ying-jeou  quien ha promovido una política de acercamiento al colosal asiático, la República Popular de China, pese a los conflictos e irregularidades que aún se mantienen entre estos dos Estados.

Un punto histórico como este, sólo por citar un ejemplo, es importante a tener en cuenta ¿porqué? ¿Quién instigó la división entre estas Repúblicas orientales? Porque sí, hay dos “Chinas” a pesar de que no lo recordemos.  Alicia Machado no estaba tan equivocada.  Taiwan, conocida hasta hace unos años como China nacionalista o República de China nombre con el que se mantiene aún en su constitución (aprobada en 1947) fue apoyada en su momento por Estados Unidos que envió su Séptima Flota de la Marina al Estrecho de Taiwan para evitar el poderío y la expansión comunista en la Isla.

Pero Estados Unidos dio un giro en 1970 cuando apoyó a la República Popular de China, conocida también como China Continental, para que ocupara el asiento en la ONU reemplazando así a la ahora Taiwan, con el interés de contrapesar a la Unión Soviética en el marco de la guerra fría. La República popular continúa su política de reunificación.

Este arbitrario recorrido histórico se desprende de una elección en la que no se ignoró la fuerza cada vez mayor del gran país asiático, y nos permitió observar el juego de intereses acomodaticios de los Estados Unidos de Norte América. Hechos como estos no debemos dejarlos pasar de largo.


Este año hay elecciones legislativas en la República Popular de China y las presidenciales serán en marzo del 2013. También en el 2012 hay elecciones de primer mandatario en Kenia, Egipto, México, Francia, Rusia, EEUU y Venezuela.




El triángulo decisivo

Los últimos tres países mencionados conforman un estratégico triángulo decisivo para la estabilidad y supervivencia de los pueblos de la Tierra. Estados Unidos, indudablemente el país más poderos y ambicioso del planeta; Rusia, junto con China, el contrapeso en las relaciones de la geopolítica mundial que daría pasó a un necesario y urgente mundo multipolar, de correlaciones de fuerzas; y Venezuela, la voz de América Latina y de los sometidos, la esperanza, quiérase aceptar o no, de una parte importante de la población mundial.

Estados Unidos, el tercer país más grande del mundo y el segundo del continente americano, se encuentra en una determinante crisis de autoridad frente al mundo al que gobernó sólo durante años, luego de la desintegración de la Unión Soviética. Con una moneda debilitada, una crisis financiera a la que los expertos denominan “sin precedentes”, una política de guerra internacional muy criticada por líderes mundiales como Putin, de Rusia; Fidel Castro, de Cuba; Hugo Chávez, de Venezuela; criticada hasta por su gran corporación como los es la ONU; el país del norte americano busca sostener su hegemonía a cualquier costo.


El premio Nobel de la Paz, Barack Obama, dirige un gobierno que auspició el asesinato de Gadafi, expresidente de Libia, según acusó en diciembre pasado el primer ministro ruso, Vladimir Putin. Naturalmente también el primer presidente negro de Estados Unidos ha estado implicado en las guerras que heredó, como la de Irák y la de Afganistan. Su gobierno ha sido denunciado por injerencia en diversos Estados como Siria, Irán, Rusia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros, práctica usual en su política exterior que quedó en evidencia con los miles de documentos filtrados por Wikileaks. También ha promovido prácticas políticas inadecuadas para la paz en la resolución de conflictos como el sonado caso del no reconocimiento del Estado palestino oponiéndose así a la mayoría de los países del mundo.

 En un discurso pronunciado desde el pentágono el 5 de enero de este año, el premio nobel de la paz y primer presidente negro del aquél amenazador país, sentenció que “el mundo entero debe saber que Estados Unidos mantendrá su superioridad militar con fuerzas armadas que serán ágiles, flexibles y prontas para reaccionar al conjunto de circunstancias y amenazas", insistió además que su país "reforzará su presencia en la región Asia-Pacífico" y que los recortes presupuestarios anunciados en el área militar “no se harán en detrimento de esta región crucial (…) seguiremos invirtiendo en las muy importantes asociaciones y alianzas, entre ellas la OTAN, que una vez más han demostrado (su eficacia) recientemente en Libia", sostuvo.


Por otra parte, pero siguiendo la misma línea guerrerista del gobierno del premio nobel de la paz, las tensiones con la República Islámica de Irán se intensifican, aumentando la posibilidad de una guerra nuclear como lo ha advertido también en diversas reflexiones el reconocido líder político Fidel Castro, quien recientemente aseguró que “la paz mundial pende de un hilo”.

“Vamos a crecer y te vamos a desarraigar de tu suelo América” amenazó un niño de menos de diez años de edad según la traducción de un video viral que circula en internet. Aunque totalmente justificable ésta amenaza parece demostrar las tensiones futuras a las que nos enfrentaremos. La humanidad deberá decidir entre continuar el camino trazado por el Gran Hermano del Norte o aventurarse a buscar nuevos senderos para hallar un modelo de paz.



Mientras tanto, Rusia vive tiempos complejos. Amenazada por las bases militares, escudos antimisiles y convenios en esa misma área de EEUU con países europeos, la ex república soviética  resolvió templar su postura y el presidente Dmitri Medvédev, en un comunicado al parecer no muy difundido por las principales cadenas de televisión occidentales, expuso varias de las acciones con las que arremeterían si la potencia americana continúa con sus planes, como efectivamente los seguirán según la respuesta que concedió un representante de la Casa Blanca.

Ante la situación en Siria la diplomacia rusa en conjunto con la Liga Árabe optó por defender aparentemente la posición del presidente sirio Basher Al-Assad, quien fue galardonado el 21 de enero del año en curso por la Unión de Escritores de Rusia “por su resistencia ante las fuerzas hegemónicas de occidente”, según reseñó la agencia Sana. Está posición política marco una pauta importante, y quizá esperanzadora, luego de la débil y malsana postura adquirida junto con China en el caso lamentable de Libia en el que se asesinó al presidente de esa nación sin que ninguna potencia interviniera a favor, no sólo de reconocido y polémico líder, sino de un pueblo que fue sometido y que hoy vive en una grave inestabilidad política y social admitida por el Consejo Nacional de Transición quien al iniciar el año declaró que su país puede estar a punto de una guerra civil.


Es difícil jugar a acertar con la Rusia de hoy en día. El año pasado este país ingresó a la Organización Mundial del Comercio, luego de 18 años de negociaciones ¿qué representa la OMC para los pueblos del mundo? También en el campo político internacional es conocido el papel que jugó el gobierno ruso en el caso ya citado de Libia pero ¿cuál es su postura frente a un inminente ataque a Irán por parte de las fuerzas sionistas encabezadas por el gobierno de Israel y del premio nobel de la paz negro? El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, declaró el 2 de enero que su país estaba “extremadamente preocupado” por la situación en el Estrecho de Ormuz, por el que pasa casi un 40% del crudo mundial y al que la República Islámica cerraría si EEUU concreta las amenazas bélicas a ese país según sentenció el presidente Ahmadineyad.

Tanto China como Rusia han declarado en contra de las sanciones “unilaterales” contra Irán impuestas por la Casa Blanca, pero recordemos que ya han aprobado otras desde el Consejo de Seguridad de la ONU en el 2010 ¿tendrán la misma postura escuálida que tuvieron en el caso de Libia de presentarse un ataque al pueblo iraní? ¿Qué defienden realmente estos países?

Venezuela es el tercer país con menor pobreza
en América Latina según informó la CEPAL (2012).
Foto AVN
Por último tenemos a Venezuela. Una nación que está en un convulsionado proceso de depuración o reorganización estatal que, según asegura el presidente Hugo Chávez, busca favorecer a las mayorías que fueron excluidas por los gobiernos anteriores. El país suramericano cuenta ahora, gracias a políticas del gobierno actual, con relaciones internacionales sólidas y diversificadas en todos los continentes, con una postura radical sobre los ataques imperiales a otras naciones del mundo sin menos cabo de la autodeterminación de esos y demás pueblos; con una nueva Fuerza Armada; y con un sistema de distribución de los ingresos totalmente transformado que ha permitido la creación de una serie de misiones sociales en beneficio de la población con menos recursos.

Junto con el presidente iraní, que en días pasados estuvo de gira por Latinoamérica, el “comandante Chávez” como con admiración le dicen sus seguidores, reflexionó sobre los caminos de la humanidad haciéndose eco de las conclusiones de Fidel Castro.







Frente a las urnas

Nosotros, los pueblos de estas tres grandes naciones y del mundo en general, deberemos comprender que frente a las urnas hay una elección entre la muerte y la aventura de la vida. Para entender después, aunque ojalá sea antes, que esta es una decisión que se toma todos los días. Sólo los pueblos salvaremos al mundo. ¡Venga pues la decisión de la mayoría!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario