En Venezuela con la llegada del Presidente de la República, Hugo Chávez, quien ha sido un férreo defensor de la mujer, pues las visibilizó a partir de la Constitución
Nirman Lucia Berbeo Garcíhttp
En el marco del 1º Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe
realizado en Bogotá, hace veinte años, sirvió para que las mujeres
denunciaran la violencia de género a nivel doméstico, la violación y el
acoso sexual a nivel de estados, incluyendo la tortura y los abusos
sufridos por prisioneras políticas.
Durante ese encuentro fue
declarado Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer, y se
eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento homicidio de las
hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas
políticas asesinadas en 1960 en manos de la policía secreta del dictador
Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Antecedentes en
este marco sobran y lamentablemente están insertas en las culturas y
sociedades orientales de la China, el Japón o la India, en las
milenarias culturas originarias de Latinoamérica, sin soslayar la mirada
hacia África que hoy sobrevive.
No ha mejorado esta lacerante
situación que nos toca hoy recordar, antes que conmemorar la
suerte de las mujeres en la llamada civilización occidental, que pese a
los enormes pasos dados en la liberación de la mujer, todavía en
nuestros días, se mantiene de manera clara el sometimiento de la mujer
al hombre en todos los ámbitos de la vida social.
Es por ello,
que recientemente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a
los gobiernos a poner fin a la pandemia de la violencia contra las
mujeres y niñas e indicó que “sólo entonces viviremos en un mundo más
justo, pacífico y equitativo”.
La instancia internacional,
advirtió que las agresiones son cometidas mayoritariamente por hombres, y
que el sólo hecho de amenazar con recurrir a la violencia es uno de los
principales obstáculos para la plena igualdad de la mujer. “El derecho
de las mujeres y las niñas a vivir sin sufrir violencia es inalienable y
fundamental y está consagrado en la legislación internacional
humanitaria y las normas de derechos humanos”.
De acuerdo a las
recientes estadísticas de violencia a nivel internacional el 45% al 60%
de los homicidios contra mujeres se realizan dentro de la casa y la
mayoría los cometen sus cónyuges. Además es la principal causa de muerte
para las mujeres entre 15 y 44 años de edad, más que el cáncer y
los accidentes de tránsito.
La Comisión de las Naciones Unidas
señala que por lo menos una de cada tres mujeres y niñas ha sido
agredida física o abusada sexualmente en su vida. Cada 15 segundos
una fémina es agredida.
Asimismo, 1 de cada 3 hogares ha habido
maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual. A escala
mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada,
coaccionada para tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de
abusos por algún hombre presente en su vida y de 1 de cada 5 días de
trabajo que pierde las mujeres se debe a la violencia que sufre.
En
cuanto al tema de trata de personas la Organización Internacional del
Trabajo estima que 2.5 millones de personas son captadas cada año en
el mundo para fines de trata. Y según cifras de la UNICEF 2 millones de
niños son explotados sexualmente en el mundo.
Además, 120 mil
mujeres y niños trasladados cada año a Europa Occidental para ser
explotados. Aunado a ello, de acuerdo a la CIA, en EEUU 50 mil mujeres,
niños y niñas son víctimas de trata de personas. Mientras, se estima que
en Japón hay unas mil 700 mujeres de Latinoamérica como esclavas
Venezuela vanguardia en materia de derechos
En
Venezuela con la llegada del Presidente de la República, Hugo Chávez,
quien ha sido un férreo defensor de la mujer, pues durante su gobierno
ha ido intensificando y profundizando avances significativos con la
finalidad de consolidar la igualdad y equidad de género,
visibilizándolas a partir de la Constitución, la cual dio pié a un
auge en la protección de sus derechos.
A partir de
allí, creó un conjunto de marcos jurídicos como la Ley Orgánica
Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que hace
unos días cumplió cinco años de creada, y que es reconocida como una de
las leyes más emblemáticos en Latinoamérica.
Esta Ley
Orgánica tipifica 19 delitos de violencia de género, que incluyen
la violencia física, sexual, psicológica y obstétrica, ésta última en
referencia al maltrato a la mujer cuando va a parir.
Asimismo,
la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la
Paternidad y la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, en
materia de entes surgen el Banco de la Mujer, la Misión Madres del
Barrio y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de
Género.
Igualmente el Instituto Nacional de la Mujer, que se
ha convertido en el ejecutor de las políticas públicas con perspectiva
de género, garantizando la igualdad de oportunidades y promoviendo su
participación protagónica en todos los ámbitos.
Además, para
seguir profundizando la defensa se han consolidado en el país 62
fiscalías que atienden casos de violencia contra las ciudadanas, así
como 41 tribunales, para canalizar denuncias; 17 instituciones
estadales, 115 municipales, y está disponible el número telefónico
0800-MUJERES, las 24 horas del día, todo el año.
Con la
finalidad de seguir avanzando para afianzar y salvaguardar a ese
potencial humano como lo son las mujeres, la Ministra del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez Sierra, hace un
llamado a las víctimas a tomar conciencia de que puedan rebelarse, pues
no están solas si deciden denunciar los abusos y dar un vuelco a su
vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario