miércoles, 28 de marzo de 2012

La real tragedia griega

Autor: Oswaldo Galet


Situación de de Grecia
Ubicación de Grecia, oficialmente
República Helénica
Miembro de: 
 Unión EuropeaONUOTAN,
OCDEOSCECOE
Datos extraídos de wikipedia
Cuando hoy hablamos de la tragedia griega no nos referimos a la gran literatura que aportó en su momento mítico el pueblo heleno sino, al contrario de eso, a la realidad opresora que vive en los actuales momentos. De eso se trató el evento organizado, entre otros, por el colectivo del Foro Social Mundial Temático Venezuela realizado en el CELARG el pasado 22 de marzo.
“¿Es una crisis sistémica o hegemónica?” reflexionó Miguel Ángel Contreras, sociólogo y Magíster Scientarum en Planificación del Desarrollo, uno de los 5 ponentes que estuvieron brindando sus respectivos puntos de vista. La interrogante puede vincularse con el hecho de que los movimientos “tectónicos” financieros del sistema capitalista contemporáneo superaron a aquellos que sacudieron al mundo en 1929, en pleno periodo de entreguerras y de altas tensiones entre los países europeos que daría paso a la denominada Segunda Guerra Mundial, que a su vez permitiría el reacomodo de las fuerzas hegemónicas. En este momento lo que está sobre la mesa es si los problemas por los que atraviesa el capitalismo lo harán evolucionar o colisionar, o sí, desde otro punto de vista, se trata más bien de un nuevo periodo de reorganización de esferas de influencias y políticas imperiales, proceso en el que hoy cumplen un papel decisivo la República Popular China y la Federación Rusa.

Protestan en Grecia.
Foto: Correo del Orinoco
En Grecia fue notorio un resquiebro de la columnas económicas y financieras sostenidas en el piso construido por las llamadas políticas neoliberales que aunque nocivas por su propia naturaleza elitista y excluyente no llevarían per se a la quiebra al país del mediterráneo, sino que acompañadas éstas de manejos corruptos aunados a un “excesivo gasto militar que beneficiaria en mayor medida a capitales alemanes, franceses, ingleses y estadounidenses” como se señala en la página del Foro Social Temático , completarían el cuadro apocalíptico que vemos a través de los medios de comunicación como un show distante.

No obstante, para Paulino Núñez, experto en finanzas internacionales, en “Grecia se define hoy el destino de la humanidad”. Tal aseveración tiene mucho que ver con la pregunta lanzada por el sociólogo Contreras expuesta en párrafos anteriores. Ciertamente ¿Cuál es la naturaleza de esta crisis? ¿Cuáles son las fuerzas que han hecho colisionar las placas tectónicas del sistema? Asegura Núñez que “todo el sistema financiero de la Unión Europea sigue sometido al sistema financiero de Estados Unidos” y concluye que esta es una nueva forma de “sometimiento colonial por vía financiera”. La estrategia, insiste, es “someter a los pueblos a través de las finanzas”.
La CELAC es una apuesta por
la integración, un nuevo modelo
que toma en cuenta los Movimientos
Sociales y populares. 
Por otra parte, en un contacto directo desde Argentina que se realizó a través de skype, Jorge Marchini, economista, destacó un punto que debe analizarse a profundidad. En su disertación planteó que la fractura de la Unión Europea puede vender una idea negativa de la integración y de la unión de las naciones a los gobiernos y pueblos del mundo, en especial a América Latina que se encamina precisamente hacia la consolidación de un modelo de integración. Sería una especie de daño colateral del conflicto sistémico mundial. La idea, sin embargo, no es ignorar los acontecimientos que se están desarrollando principalmente en los países occidentales del norte. Todo lo contrario, la tarea es estudiar ese proceso de declive y decadencia para evitar cometer errores similares.

Aunque si nos atenemos a las afirmaciones del filósofo Núñez cabría pensar que el modelo desarrollado por los europeos no tenía previsto una real unión de los pueblos, que es el planteamiento postulado por varios países de la América Latina, sino sólo el beneficio de una élite financiera que podría estar sacando un cuantioso lucro de esta llamada “crisis”. Contreras resaltó en su exposición cuatro sujetos o elementos y su relación: Organismo financiero Mundial (FMI, Banco Europeo, etc.), Estado, bancos privados y pueblo. El primer sujeto pacta o le impone al segundo unos planes económicos cuyos intermediarios serán los grandes bancos privados (tercer sujeto) que fijan tasas de intereses; el Estado, compromete los bienes públicos con la banca privada; los pueblos, a los que les pertenecen tales bienes, terminan endeudados y en tiempo de crisis pagando un compromiso que, muy seguramente, desconocían tener.
 Uno de los grupos de banca de inversión
 y valores más grandes del mundo.
 Fundado en 
1869 
Así no termina la espiral de la mafia financiera, porque cada uno de esos sujetos financieros tiene nombre y algunos, según su posición política, son públicos. Un caso emblemático: el Grupo Goldman Sachs . De este poderoso grupo forman parte el actual presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; el Presidente del Consejo de Ministros que reemplazó a Silvio Berlusconi en Italia, Mario Monti, quien también ayudó, junto con Draghi, a ocultar el déficit del gobierno griego en la primera década del siglo XXI en una operación conocida como swap ; el presidente del FMI Europa, Antonio Borges, ex-vicepresidente y managing director de Goldman; el responsable de la Agencia de Deuda Pública de Grecia desde el 2009, Petros Cristhodoulou; entre otros tantos.

Obsérvese la relación que hay entre los grupos de poder financiero que negocian con los Estados. Monti, no sólo hace parte de Goldman sino que también es parte del gobierno de la República italiana. Es decir, la supuesta negociación los gobiernos no es tal porque ellos son gobiernos. Los realmente perjudicados en estas relación asimétricas son los pueblos que viven el saqueo permanente de las instituciones financieras mundiales.

La real tragedia griega es una real tragedia humana. Tiene toda la razón Núñez cuando apunta que “los pueblos del mundo no tenemos otra opción sino que derrocar al sistema” para vivir, para asegurar una existencia de relaciones solidarias que permitan el desarrollo del espíritu y de la cultura de la cooperación. El otro camino, el señalado por las élites de las finanzas, es la opresión, la esclavitud, la muerte.

Referencias

[1]  “FORO: LATRAGEDIA GRIEGA. OFENSIVA NEOLIBERAL, MOVILIZACIÓN POPULAR Y ALTERNATIVASEMANCIPATORIAS EN PLENA CRISIS MUNDIALFOROSOCIAL.ORG.VE. 19/03/2012.

[1] “Hasta dónde llegan los tentáculos deGoldman Sachs”. Lainformación.com. 03/11/2011

[1] “Exejecutivosde Goldman Sachs copan instituciones clave en la crisis”. Elpublico.es.01/11/2011



Más información sobre la renegociación de la deuda griega:
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario